Saltar al contenido
  • Español
  • Português
  • CLICC
    • ¿Quiénes somos?
    • Documentos de interés
    • Gobierno Corporativo
  • Beneficios
  • Eventos
    • Agenda
    • 3er Congreso
    • Escuela CLICC 2025
  • Membresías
    • Planes y precios
    • Plataforma miembros
  • Blog
  • Contacto
  • CLICC
    • ¿Quiénes somos?
    • Documentos de interés
    • Gobierno Corporativo
  • Beneficios
  • Eventos
    • Agenda
    • 3er Congreso
    • Escuela CLICC 2025
  • Membresías
    • Planes y precios
    • Plataforma miembros
  • Blog
  • Contacto

El largo camino de Gucci para conquistar el mercado argentino.

  • enero 20 2025

El largo camino de Gucci para conquistar el mercado argentino.

La marca de lujo italiana Gucci fue inscrita en el Registro de Propiedad Intelectual de Argentina, en las categorías de perfumes y cosméticos, indumentaria, anteojos y artículos de cuero, etcétera. La noticia entusiasmó a los usuarios en redes sociales que se ilusionaron con un posible desembarco.

Sin embargo, lo concreto es que, por el momento, es difícil pensar en la apertura de una tienda en el corto plazo. No solo por los tiempos que lleva el desembarco para una marca de este tipo, sino también por el mercado y los propios vaivenes de la economía local.

“Fuera de México, Brasil, Chile, República Dominicana, en el resto de los países de América Latina no hay mercado para marcas de lujo. Perú apenas está entrando en el mapa, pero hasta ahí”, explicó Jorge Lizan, socio de Lizan Retail Advisors, consultora especializada en el desarrollo y expansión internacional de marcas y que cuenta a la marca italiana en su cartera de clientes, a El Cronista.


En su opinión, faltan unos diez años para que marcas como Gucci se instalen en el país, suponiendo que se mantengan los cambios políticos y económicos. La dificultad para importar y la imposibilidad de girar dividendos a las casas matrices convierten a la Argentina en una plaza poco atractiva. Por otro lado, hay una cuestión de mercado: mientras no crezca el poder adquisitivo y no haya estabilidad, va a ser muy difícil que lleguen. Y a eso se le suma la competencia local muy fuerte, tanto en el mercado formal como informal.

“De los 19 países de América Latina, Argentina está en los últimos puestos en atractividad de expansión de retailers internacionales. Yo no he ido a la Argentina en 11 años, desde la fundación de mi consultora, en busca de franquiciados para clientes. En cambio, voy a México cada seis semanas en promedio o unas cuatro o cinco veces al año a Perú, Chile o Colombia. El año pasado fui tres veces a Guatemala y hasta a El Salvador”, graficó Lizan.

Recientes

El 3er Congreso CLICC reunió a más de 800 líderes de 22 países en una experiencia académica y de conexión sin precedentes
12 agosto, 2025
Los Premios CLICC 2025 reconocen lo mejor de la industria de centros comerciales de latinoamérica
6 agosto, 2025
Retail 2025: innovación, sostenibilidad y transformación en el corazón del comercio minorista
7 julio, 2025
  • Info@clicclatam.org
  • (+57) 318 3541354
  • Calle 20 No. 82 52 Oficina Administración Bogotá, Colombia
Facebook-f Instagram Linkedin
  • CLICC
    • ¿Quiénes somos?
    • Documentos de interés
    • Gobierno Corporativo
  • Beneficios
  • Eventos
    • Agenda
    • 3er Congreso
    • Escuela CLICC 2025
  • Membresías
    • Planes y precios
    • Plataforma miembros
  • Blog
  • Contacto
  • CLICC
    • ¿Quiénes somos?
    • Documentos de interés
    • Gobierno Corporativo
  • Beneficios
  • Eventos
    • Agenda
    • 3er Congreso
    • Escuela CLICC 2025
  • Membresías
    • Planes y precios
    • Plataforma miembros
  • Blog
  • Contacto

Cámara Latinoamericana de la Industria de Centros Comerciales  © 2023 – Aviso de privacidad. Política de tratamiento de datos. Desarrollado por ideandola.co