Saltar al contenido
  • Español
  • Português
  • CLICC
    • ¿Quiénes somos?
    • Documentos de interés
    • Gobierno Corporativo
  • Beneficios
  • Eventos
    • Agenda
    • 3er Congreso
    • Escuela CLICC 2025
  • Membresías
    • Planes y precios
    • Plataforma miembros
  • Blog
  • Contacto
  • CLICC
    • ¿Quiénes somos?
    • Documentos de interés
    • Gobierno Corporativo
  • Beneficios
  • Eventos
    • Agenda
    • 3er Congreso
    • Escuela CLICC 2025
  • Membresías
    • Planes y precios
    • Plataforma miembros
  • Blog
  • Contacto

La arquitectura sostenible agrega valor a las marcas.

  • noviembre 1 2024

La arquitectura sostenible agrega valor a las marcas.

El pilar de la sostenibilidad está en varios sectores de la economía, lo que es fundamental para el futuro del Planeta. En el sector minorista y de centros comerciales, hay una serie de iniciativas implementadas, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Entre las muchas vertientes, la arquitectura es una de ellas, que ya tiene esta mirada desde hace muchos años con grandes ejemplos inspiradores en Brasil y en el mundo. Seguir la premisa de la sostenibilidad es un camino sin retorno, pero es necesario ampliar aún más esta mirada, demostrando siempre a los consumidores y a las partes interesadas lo que está haciendo de forma clara y transparente.

Gigantes como Nike e Ikea señalan todas las iniciativas realizadas y también los objetivos a alcanzar. Actualmente, existe un mayor acceso a la información con los informes divulgados por las empresas. El Grupo Madero, que opera sus propios restaurantes con las banderas Madero Steak House, Madero Container y Jerônimo, es uno de los que demuestran cómo ESG está vinculado directamente a los negocios. En el caso de esta red, esto ocurre desde la concepción de los proyectos arquitectónicos, siendo uno de los actores minoristas con más certificaciones LEED del país. Recordando que este sistema evalúa una serie de cuestiones como la implantación, el uso racional del agua, la eficiencia energética, la selección de materiales, la calidad ambiental interna, las estrategias innovadoras y las prioridades regionales. En el Grupo Madero, también existe un sistema de destino de residuos de obras.

Boticário también tiene un compromiso serio con la sostenibilidad e invita al consumidor a formar parte de algunas iniciativas, como es el caso de Boti Recicla, actualmente el mayor programa de reciclaje en puntos de recolección en el segmento de belleza, con más de 4,5 mil puntos de recolección y 15 cooperativas homologadas. En 2020, O Boticário inició la transformación de residuos plásticos en tiendas sostenibles, en las que el plástico reciclable se transforma en bloques para ser utilizado en paredes, suelos y techos. Cada tienda sostenible tiene al menos 1 tonelada de plástico reciclado en su estructura. Según los datos del informe ESG 2023, ya hay más de 60 tiendas sostenibles en formato de contenedor repartidas por todo Brasil. Nike también transforma los zapatos usados, recogidos en sus puntos de venta, en suelos para tiendas.

Renner es otro caso, que hizo inversiones en tiendas más sostenibles, que siguen conceptos como reutilización, eliminación adecuada de materiales, menor generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ahorro de agua, uso de fuentes renovables y menor consumo de energía, instalación de equipos automatizados y espacios verdes. Y este movimiento comenzó en 2021 con la apertura de las dos primeras tiendas circulares en los centros comerciales Rio Sul y ParkJacarepaguá.

Es decir, hay una atención de algunos jugadores, pero es algo que requiere planificación y, a menudo, más inversiones. Según Renato Diniz, socio-fundador y director creativo de Estúdio Jacarandá, ante todo escenario, en general, esto aún no es una realidad en Brasil, pero los eventos climáticos han traído esta conciencia aunque sea tardíamente. “En el comercio minorista, se trata de la cuestión de la inversión, pero ahora hay un mayor entendimiento. Todavía no tenemos la demanda que nos gustaría, todavía falta una conciencia general del mercado para priorizar la sostenibilidad en los proyectos”, dice.

A pesar de no estar más activo, este quiosco de Make B., d’ O Boticário, firmado por el Estudio Jacarandá, en 2018, tenía una inteligencia de uso racional constructivo de los materiales, lo que generó menos residuos. Fue premiado por el Retail Design Institute

En la práctica

Renato Diniz, socio fundador y director creativo de Estudio Jacarandá

Hoy en día, hay productos sostenibles en toda la cadena, pero generalmente con mayor valor agregado. Sin embargo, Diniz enfatiza lo importante que es que los materiales especificados sean de empresas con responsabilidad social y ambiental. “Siempre visitamos las fábricas para entender y saber más sobre las empresas y somos rigurosos en la selección de los materiales que especificamos”.

La oficina Fernanda Marques Arquitetura trabaja con arquitectura sostenible en el comercio minorista a través de la implementación de soluciones arquitectónicas y materiales que promueven la eficiencia energética y el uso de recursos adecuados. “Además de diseñar espacios que integran estos conceptos, también desarrollamos productos en asociación con marcas que tratan la sostenibilidad como un aspecto prioritario. Esto nos permite crear proyectos que no solo optimizan el funcionamiento de las tiendas, sino que también satisfacen las expectativas del consumidor moderno, cada vez más atento a las prácticas ecológicas”, dice la arquitecta Fernanda Marques.

Hay algunos materiales que suele utilizar más en el comercio minorista, como piedras naturales, maderas de fuentes responsables y estructuras metálicas.

“Son elegidos por su durabilidad, estética y reducido impacto ambiental. Las piedras naturales ofrecen longevidad y requieren poco mantenimiento, la madera proporciona una conexión con la naturaleza, y las estructuras metálicas son eficientes y facilitan la construcción con menor impacto ambiental”, dice Fernanda.

Diniz elogia que una de las tendencias es el uso de madera de ingeniería que viene a reemplazar las estructuras metálicas y debería ser algo que se ve con más frecuencia en el futuro y el upcycling también ha vuelto a ganar fuerza, mostrando la importancia de resignificar lo que ya existe. Con tantas novedades, el Estudio Jacarandá siempre actualiza a todo el equipo sobre materiales, métodos constructivos, diseño de muebles y tecnología, incluso visitando eventos internacionales.

En los centros comerciales

Cuando la ejecución se lleva a cabo en un centro comercial, los desafíos son aún mayores debido a las limitaciones estructurales y las limitaciones de tiempo de renovación. “A menudo, los espacios están predefinidos, lo que dificulta la adaptación de soluciones sostenibles, como la ventilación natural o el uso de la luz solar. Además, los plazos de ejecución de las reformas tienden a ser cortos, lo que exige soluciones creativas e innovadoras que integren la sostenibilidad sin comprometer la funcionalidad y el cronograma de la operación”, detalla Fernanda.

Arquitecta Fernanda Marques

Diniz está de acuerdo:

“En las tiendas de la calle, es más fácil, dependiendo del ADN de la marca, resignificar el espacio y generar menos eliminación de materiales”.

El Estudio Jacarandá hace proyectos para grandes redes de franquicias y también logra tener una optimización en este tiempo de proyecto y creación, con una metodología efectiva. “También elegimos métodos constructivos, que reducen el desperdicio de materiales, además del uso racional de muebles ecológicos y con certificación. Nos involucramos mucho con la narrativa de los proveedores con respecto a esto”, afirma el socio fundador.

En el caso de las lavanderías OMO, Diniz afirma que esta característica de reutilización en la fase de obras y ambientar la tienda con el menor costo posible es muy evidente.

La Galería Roca São Paulo es un ejemplo notable de integración entre arquitectura sostenible y medio ambiente. El proyecto, firmado por Fernanda Marques, utiliza una gran caja de vidrio para optimizar la iluminación natural, reduciendo el consumo de energía. El interior está marcado por paredes verdes que mejoran la calidad del aire y crean una conexión armoniosa entre el interior y el exterior, con el uso de materiales sostenibles y un enfoque en la biodiversidad de la Mata Atlántica

Como muchas tiendas buscan llevar la experiencia del cliente, este también debe ser un punto de atención de los minoristas, ya que esta mirada al medio ambiente es otra forma de atraer y fidelizar a este cliente. “En un mercado altamente competitivo como el de los centros comerciales, no solo contribuye a la estética y eficiencia del espacio, sino que también crea un vínculo emocional con el consumidor. Al integrar prácticas sostenibles, logramos proporcionar ambientes que resuenen con los valores de bienestar y responsabilidad ambiental del consumidor moderno, fortaleciendo la conexión entre el cliente y la marca”, dice Fernanda.

Esto también se puede ver en los proyectos Eco Parada Madero, desarrollado por la arquitecta Kethlen Ribas Durski, y la Fábrica de Dengo, firmado por Matheus Farah + Manoel Maia Arquitetura. Siempre son ejemplos para inspirarse.

Ganador del concurso Retail of Tomorrow, promovido por el Retail Design Institute, en 2023, este proyecto de un centro de bienestar de Estúdio Jacarandá se centró en la sostenibilidad, trabajando con la recolección de residuos, uso racional del agua, cisterna, piso drenante, ventilación natural, uso de materiales de reforestación, madera de ingeniería, entre otros

Una forma más de comunicarse

Según Diniz, las marcas tienen cada vez más la necesidad de expresar sus iniciativas ESG para el consumidor, ya sea en el sitio web, en las redes sociales, en eventos, en el embalaje y, sobre todo, en las operaciones. “Prefiero nombrar a los puntos de venta como puntos de conexión porque ha cambiado demasiado esta relación dentro de las tiendas. Es un espacio de diálogo de la marca con el consumidor, comunicando lo que está haciendo por el cliente, por la comunidad y por el mundo” Con esto, las áreas dedicadas al storytelling especialmente al ESG, la historia de la empresa u origen del producto han sido una constante, ya sea a través de imagen, contenido audiovisual, texto…

“Como el consumidor provoca esto, las tiendas como punto de contacto también se han adaptado a este cambio y aportando esta transparencia al entorno de la operación”.

Lo que ha sido más innovador en el diseño de estos puntos de venta, según la arquitecta Fernanda, es el uso de fachadas vivas y cubiertas verdes, que contribuyen al aislamiento térmico y reducen el consumo de energía, además de crear una conexión visual llamativa. Además, la automatización de los sistemas de iluminación y el uso de LED ajustables ofrecen flexibilidad y optimizan el consumo de energía, promoviendo una experiencia sensorial personalizada. Por último, la arquitectura puede ayudar a los actores minoristas con ideas y soluciones alineadas con la sostenibilidad.

Recientes

Retail 2025: innovación, sostenibilidad y transformación en el corazón del comercio minorista
7 julio, 2025
Medios nacionales e internacionales se suman al impulso del 3er Congreso CLICC en Guatemala
7 julio, 2025
¡UNICO hace historia! Colombia gana por primera vez el premio internacional al Mejor Outlet
30 junio, 2025
  • Info@clicclatam.org
  • (+57) 318 3541354
  • Calle 20 No. 82 52 Oficina Administración Bogotá, Colombia
Facebook-f Instagram Linkedin
  • CLICC
    • ¿Quiénes somos?
    • Documentos de interés
    • Gobierno Corporativo
  • Beneficios
  • Eventos
    • Agenda
    • 3er Congreso
    • Escuela CLICC 2025
  • Membresías
    • Planes y precios
    • Plataforma miembros
  • Blog
  • Contacto
  • CLICC
    • ¿Quiénes somos?
    • Documentos de interés
    • Gobierno Corporativo
  • Beneficios
  • Eventos
    • Agenda
    • 3er Congreso
    • Escuela CLICC 2025
  • Membresías
    • Planes y precios
    • Plataforma miembros
  • Blog
  • Contacto

Cámara Latinoamericana de la Industria de Centros Comerciales  © 2023 – Aviso de privacidad. Política de tratamiento de datos. Desarrollado por ideandola.co